Los que vivimos en la península ibérica estamos disfrutando/sufriendo – “nunca llueve a gusto de todos”– de un otoño-invierno lluvioso y los embalses presentan ahora un mejor aspecto del que presentaban al final del verano e, incluso, nos han brindado
imágenes de aliviaderos de presas vertiendo el exceso de agua. En el otro extremo nos encontramos con lluvias que han originado numerosos episodios de inundaciones con consecuencias indeseables.
Pero los que vivimos en la península ibérica
–y en casi todos los lugares del mundo– también sabemos que, tarde o temprano, la variabilidad del régimen pluviométrico provocará que se pase de una situación inundaciones a una situación de sequía. Es entonces, con la sequía, cuando de manera innata
las personas miran al cielo en busca de lluvia. Desde luego que la solución tiene que venir de los cielos, porque la solución a una sequía son las precipitaciones, pero mientras no se produzcan las lluvias, una parte de la solución hay que buscarla
en la dirección contraria. En vez de mirar al cielo, hay que mirar al suelo.
Como dice Kyle Wiens (CEO de Ifixit) "Vivimos en una era donde se instiga la especialización profunda, la era de lo que el analista Vinnie Mirchandi llama la 'monomateria'". Pero no siempre ha sido así. En el mismo año en que se define por primera vez lo que es un "científico" exaltando la estratificación de la ciencia en parcelas independientes (1840), Humboldt comenzó la obra maestra de su vida: "Cosmos", que pretende todo lo contrario:definir el universo uniendo y dibujando las interelacciones entre las distintas disciplinas.
Hay unas 100 veces más agua dulce subterránea que agua dulce superficial no congelada, estimándose un volumen de agua subterránea de entre 10 y 20 millones de km3 (lo que vienen a ser entre 4 y 8 billones de piscinas olímpicas). En muchos lugares es la única fuente de agua existente e, incluso en lugares donde abunda el agua superficial, la principal fuente de abastecimiento, por temas de calidad, son las aguas subterráneas. Es más, se estima que más del 50% de la población mundial bebe agua de origen subterráneo. Pero ya no sólo se trata de que las aguas subterráneas sean la principal fuente de abastecimiento en muchos lugares del mundo, sino que en otras tantas localizaciones, cuando se produce una situación de estrés hídrico y las fuentes superficiales empiezan a agotarse, la disponibilidad de aguas subterráneas se convierte en un elemento estratégico.
La pregunta es: ¿tratamos a las aguas subterráneas como un recurso estratégico? En muchos casos sí, pero, lamentablemente, en otros muchos no es así. Y no porque no se tenga esta intención, sino porque se requiere de un conocimiento
y de un seguimiento y control del acuífero que no se suele tener. De un río, de un lago, de un embalse, vemos su cuenca, sus lechos, sus niveles, podemos ver el agua directamente, tomar muestras, medir su velocidad…, es decir con las aguas superficiales tenemos medida directa y es más fácil obtener datos, controlarlos y gestionarlos.
Es fundamental mejorar nuestro conocimiento sobre los acuíferos. Caracterizarlos geológicamente, obtener sus parámetros hidráulicos, instalar una red de control piezométrico y de calidad, conocer su régimen de extracciones y cómo se recarga.
Desarrollar modelos numéricos que simulen su comportamiento e implementar herramientas de planificación y control que definan cómo se deben explotar, siempre bajo una visión integrada con el resto de fuentes de agua, para que realmente el recurso subterráneo se convierta en un elemento decisivo. Sólo cuando sepamos cómo funciona un acuífero estaremos en disposición de explotarlo adecuadamente. Sólo cuando sepamos cómo funciona un acuífero, lo podremos tratar como un recurso estratégico.
INCLAM ha finalizado recientemente dos trabajos de alto impacto en el que las aguas subterráneas tienen una importancia vital en el suministro de agua en zonas altamente pobladas. El primero es el Plan Especial de Sequías de La Paz – El Alto en Bolivia, donde se ha integrado el aprovechamiento de las aguas superficiales con el sistema de pozos existente para aumentar, en la medida de lo posible, la garantía de suministro de agua a la población. El segundo es el Estudio y Plan de Gestión del acuífero Patiño en Paraguay,
el cual es fuente de agua de la ciudad de Asunción. En este estudio se ha realizado una caracterización del acuífero y el desarrollo de un modelo numérico con el objetivo final de establecer un Plan de Gestión del acuífero adecuado a las necesidades
y demandas de la población.
Los más destacados expertos a nivel internacional en cambio climático, desarrollo sostenible y economía global se dieron cita hace unos días en Madrid, en el Evento de Alto Nivel sobre Transición Ecológica, organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica, con la participación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
3 sesiones de debate para responder a preguntas como ¿cómo acelerar la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo más respetuoso con las personas y los límites ambientales?, ¿cómo movilizar las inversiones necesarias para este fin? Y temas clave que marcarán la agenda global como el fomento del empleo asociado a una economía baja en emisiones, la adaptación al cambio climático y el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El cambio climático y la agenda 2030 no es un tema sectorial, es un tema transversal a todos los ministerios y a todas las áreas de una compañía. En todos los ámbitos, hay que medir los riesgos del clima.
Estamos en un momento crítico donde se tomarán muchas decisiones de inversión a largo plazo que deberían ir en esta línea. Europa es clave, España es referente. Y los países en vías de desarrollo también están empezando a liderar.
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado que “los riesgos climático y ambiental son los de mayor magnitud para la economía mundial”, como se demuestra con el protagonismo que van a tener estos asuntos en los debates que tendrán lugar a lo largo del año en los grandes foros económicos internacionales. “Un presupuesto que desprecie el cambio climático es tirar el dinero. El objetivo final es que el 100% de la inversión y gasto sean compatibles con el clima, al igual que lo deben ser con los derechos humanos”.
Entrevistamos al Sr. Zhong Zhiyu, el vicepresidente del Changjiang Institute of Survey, Planning, Design and Research (CISPDR), doctorado en Ingeniería, con título de Ingeniero Superior de nivel profesor. Realizó los estudios universitarios de hidrología terrestre y Máster y Doctorado en recursos hídricos. Inició su carrera profesional en el CISPDR en el año 1989, como Ingeniero Vicedirector de la división de Planificación de CISPDR; Vicedirector del Comité de Recursos Hídricos de Changjiang durante 2002-2006, y desde agosto del 2006 se hizo cargo de la vicepresidencia de CISPDR.
El CISPDR (Changjiang Institute of Survey, Planning, Design and Research) tiene varios récords en diseño y supervisión de obras por los que se les conoce en el mundo. ¿De qué proyecto se sienten especialmente orgullosos?
Con seguridad nombraría el Proyecto de Tres Gargantas del Río Changjiang, ubicado en el tramo Xilin del río Changjiang en la ciudad de Yichang de Provincia Hubei, China, con una inversión estática de 135.266 millones de yuanes (19.400 millones de USD), y una capacidad instalada total de 22,500MW, siendo la central hidroeléctrica de tamaño más grande en el mundo y el proyecto más gigante en la historia de China. Este proyecto ha obtenido varios récords a nivel mundial.
En esta era de transformación tecnológica constante, ¿cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta su institución en la gestión de los recursos hídricos?
Los mayores retos en la gestión de los recursos hídricos son el cambio climático global y el impacto humano sobre los recursos hídricos, incluyendo las inundaciones y sequías provocadas por el cambio climático; la alteración de caudal causado por la construcción de obras hidráulicas artificiales y emisión de aguas servidas por el aumento de demanda de agua.
El CISPDR ha acometido proyectos de gran envergadura en su país ¿Cuál considera que ha tenido mayor impacto social para el desarrollo?
Creo que los proyectos que tienen mayor impacto social son el Proyecto de Tres Gargantas y el Proyecto de Línea Central de Trasvase de agua de Sur a Norte en China. El primero es la obra clave para el desarrollo y la protección del río Changjiang. Ha elevado significativamente la capacidad de control de inundaciones en las aguas medias y bajas del río Changjiang; ha ofrecido más de 90 billones de kwH anualmente; ha mejorado mayormente la situación de navegación del río y ha aportado mucho en el suministro del agua en las zonas de aguas medias y bajas del río.
Desde hace unos años el Instituto ha desarrollado proyectos fuera de China. ¿Cuál destacaría como más importante? ¿Cuáles son sus proyectos futuros en Latinoamérica?
La que destaca como más importante es el proyecto de Plan Nacional de Gestión Integral e Integrada de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas del Ecuador. Es el primer proyecto que se desarrolla en América Latina y es una de las Planificaciones más importantes a nivel nacional de Ecuador. Incluye el análisis y diagnóstico de información, Plan Nacional del Agua, Plan Integral de las cuencas, Planificación de Recursos Hídricos de las islas Galápagos, Sintonización de Proyectos Importantes y Capacitación del Personal de SENAGUA. CISPDR promovió las normas chinas de obras hidráulicas durante la formulación del plan, dando guía a la construcción de infraestructura ecuatoriana a largo plazo, mejorando el desarrollo nacional y medio ambiente de viviencia del pueblo, contribuyendo al desarrollo sostenible para la economía y sociedad de Ecuador con el fin de suportar y asegurar El Buen Vivir del país. Los futuros proyectos en Latinoamérica se concentran en la gestión de recursos hídricos, los estudios de las centrales hidroeléctricas y otros proyectos relacionados con agua,etc.
En esta ocasión ha viajado a España para reunirse con el Grupo INCLAM. ¿Qué les ha llevado a este acercamiento entre las dos instituciones? ¿Cuál es su impresión de la compañía tras este encuentro de colaboración?
Desde año 2010, CISPDR empezó a desarrollar el mercado en Latinoamérica. Especialmente en 2013 inició la planificación de recursos hídricos en Perú. Según nuestro conocimiento, INCLAM ha acometido varios proyectos en Perú y otros países latinoamericanos
como el control de inundaciones, suministro del agua, tratamiento de aguas servidas y centrales hidroeléctricas,etc. La colaboración con INCLAM tendrá mayor importancia en promover las ventajas respectivas de las dos partes en tecnología, fondos, mercado
y recursos humanos, etc. La impresión más profunda sobre INCLAM es la sabiduría del nivel administrativo de la compañía, el conocimiento ágil sobre mercado, la vitalidad de la compañía y la técnica precisa de los técnicos incluyendo la aplicación de
nuevas tecnologías, sistema informático, plataforma de nube, investigación y desarrollo en softwares y otros productos núcleos, etc.
Por último, nos gustaría conocer qué retos y proyectos futuros tiene el CISPDR a corto y medio plazo.
El reto que enfrenta CISPDR, a nivel doméstico, es la falta de la reserva de los recursos humanos y de tecnología en el campo de la gestión del medio ambiente ecológico debido al crecimiento de mercado del medio ecológico por la promoción de la estrategia en la protección a alto nivel durante el proceso del desarrollo de la franja económica del río Changjiang; a nivel internacional, es la insuficiencia de informaciones del mercado, carencia en conocimientos de los reglamentos y las leyes de los paíes de interés y la diferencia de las normas técnicas.
En base a estos objetivos y las sinergias identificadas ¿en qué campos cree que la cooperación con INCLAM puede resultar más exitosa?
A nuestro juicio, la cooperación entre CISPDR y INCLAM puede combinar las ventajas de ambas partes en recursos, mercado, talentos y fondos, maximizando mayor beneficios de la cooperación. Se puede sacar éxitos en las áreas de control de inundaciones,
suministro de agua, gestión del medio ambiente ecológico, conservación del agua y energía hidroeléctrica, desarrollo de software, e incluso el mercado de contratación EPC. En un futuro cercano, podemos empezar a cooperar a través de las sucursales de
las dos compañías en Perú, y luego con el conocimiento cada día más profundo sobre las tecnologías, productos competitivos y las referencias de ambas partes, y se encontrarán más oportunidades de negocios durante la cooperación.
Desde el mes de Marzo de 2017, el grupo INCLAM viene desarrollando un estudio de los recursos hídricos y vulnerabilidad climática del acuífero Patiño. El recurso de agua almacenado en este acuífero es estratégico para el desarrollo económico y social de la ciudad de Asunción y su área metropolitana. Tanto es así, que el agua que se extrae del mismo da servicio a más de 1 millón de personas, siendo además ésta su única fuente de agua. Por si fuera poco, en este entorno se aglutinan las principales industrias y servicios del país, aumentando si cabe la necesidad de conocer y gestionar el acuífero.
INCLAM ha puesto al servicio del recién nombrado Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) de Paraguay, todo su conocimiento y experiencia en la gestión de recursos hídricos, y en concreto en el desarrollo de herramientas de ayuda a la gestión, como es el caso de los modelos numéricos de simulación tanto de aguas superficiales como aguas subterráneas.
Se ha estudiado además el posible efecto de cambio climático sobre la recarga y el volumen de agua almacenado en el acuífero, incorporando las tendencias socioeconómicas observadas, para de esta forma anticiparse a los problemas que sobre la cantidad de agua disponible se pudieran detectar.
El proyecto que se ha realizado representa un avance importante para la gestión del acuífero, ya que gracias a él se han identificado los principales problemas que ponen en riesgo su sostenibilidad.
La contaminación por nitratos, la concentración de la extracción de agua en el oeste del acuífero y la salinización del agua en el norte son los principales problemas a los que se debe hacer frente mediante una gestión holística del acuífero, que considere de forma integrada los recursos superficiales y subterráneos como un único recurso.
Gracias a este proyecto, el MADES se ha fortalecido con un conjunto de herramientas para la ayuda a la gestión del acuífero. Cabe destacar el plan de monitoreo que permitirá realizar un seguimiento, control y vigilancia del acuífero para anticiparse a los problemas que puedan surgir. Los modelos de flujo y transporte suponen una herramienta predictiva de primer nivel con la que se puede evaluar posibles escenarios futuros de explotación y los mapas de vulnerabilidadgenerados que permitirán gestionar el territorio limitando los usos que suponen una amenaza al acuífero.
Ya en estos momentos, en el marco de este proyecto se ha podido predecir la evolución de los niveles del acuífero a corto, medio y largo plazo considerando la variabilidad y el cambio climático, y comprobando cómo en el área metropolitana de Asunción, la tendencia de crecimiento actual no puede ser soportada por los recursos de agua subterránea, requiriendo como recurso alternativo la captación de aguas superficiales. Además, se han identificado los niveles actuales de nitratos en el conjunto del acuífero y se han propuesto unas áreas de protección especial donde propone limitar los usos actuales del suelo.
Todas estas herramientas se integran en el plan de gestión donde se definen las líneas estratégicas que permitirán cambiar las tendencias observadas y preservar el acuífero de cara el futuro.
Para INCLAM, ha supuesto un reto y un avance en el conocimiento de los recursos hídricos y en concreto de las aguas subterráneas, realizando el estudio de un recurso vital para el desarrollo de Paraguay, que representa la fuente de agua para más del 15% de la población del país.
La Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía, ASA Andalucía, en su apuesta por la continua optimización de este servicio público ha constituido un nuevo Grupo de Trabajo especializado en innovación y nuevas tecnologías aplicadas al sector. El Grupo INCLAM , a través de WatEner, ha participado como miembro activo en esta reunión de lanzamiento, presentando su experiencia y sus avances en materia de I+D+i y en particular, los de la plataforma tecnológica WatEner a favor de la eficiencia en la gestión de redes de abastecimiento de agua.
La innovación marca el presente y el futuro del sector del agua y, con este objetivo nace el nuevo Grupo de Trabajo cuya finalidad esencial es "generar un caldo de cultivo real que permita aflorar nuevas colaboraciones entre ciencia y empresa", señala el también Co-Director de Cátedra Facsa de Innovación en el Ciclo Integral del Agua, quien estuvo asimismo acompañado durante toda la sesión por el gerente de ASA, Carlos Irigoyen.
El evento ha contado con la presencia de prestigiosos ponentes y con la participación de las principales abastecedoras de agua, instituciones públicas, centros tecnológicos, Ingenierías, universidades y empresas del sector privado.
El formato del seminario tuvo un carácter eminentemente práctico, fomentando la participación de los asistentes a través de espacios dedicados a preguntas abiertas y ambiente de networking en el cual se intercambiaron diferentes perspectivas y experiencias en el proceso de digitalización .
El Prof. Dr. Matthias Maier (Jefe de la División de Abastecimiento en SWKA) tuvo el honor de inaugurar el seminario, donde resaltó la importancia de adoptar procesos más eficientes y facilitar la transferencia del conocimiento y la interconexión de herramientas para conseguir este objetivo. El Dr. Josef Klinger (Director Gerente en TZW) señaló la necesidad de aterrizar el concepto de la digitalización y transformarlo en acciones concretas.
Seguidamente, el Director General de WatEner, Jorge Helmbrecht presentó la plataforma WatEner, sus beneficios, usos y nuevas funcionalidades a través de la ponencia “Soluciones innovadoras para los retos actuales del abastecimiento utilizando Inteligencia Artificial”.
Los conferenciantes aportaron su visión desde diferentes perspectivas, lo que permitió abordar desde una visión global el desafío de la digitalización. La plataforma WatEner implementada en la abastecedora de la ciudad de Karlsruhe, fue presentada como caso práctico por el Jefe de Producción de Agua y Control de Calidad, Dr. Dirk Kühlers, cuya utilidad creó gran expectación entre los asistentes.
Otra presentación seguida con gran interés fue la realizada por el Dr. Ulrich Lang de la ingeniería Kobus und Partner, titulada “Sistemas de gestión con modelos online y sensorización para soporte a la decisión. Caso de éxito del Lago Constanza”. TZW, a través del Dr. Martin Wagner habló sobre las: “Perspectivas del Pronóstico de la demanda y Modelos de Datos para el Abastecimiento” y por otro lado Sebastian Sturm, se centró en la “Aplicación de métodos de detección remota para la evaluación de riesgos en el área de captación de agua”.
La “Construcción de una red de medición de aguas subterráneas con red de telefonía móvil y LoRaWan” presentada por Tamara Stefani & Wolfgang Deinlein de SWKA y Thorsten Schlachter del instituto de Tecnología de Karlsruhe, que compartió las “Experiencias durante la construcción y operación de redes de medición en el sector ambiental” cerraron el ciclo de conferencias.
Ponentes y asistentes coincidieron en la importancia de adoptar innovadoras tecnologías en el sector del abastecimiento, y se resaltó como punto clave la integración de datos aislados y fomentar una mayor conectividad entre diferentes departamentos.
Como punto relevante se destacó la necesidad de consolidar, en el camino hacia la digitalización, el trinomio formado por las personas, los procesos y la tecnología, teniendo en cuenta que técnicas innovadoras como la Inteligencia Artificial, tienen que ayudar en la toma de decisiones, sin reemplazar el conocimiento experto que reside en las personas.
Ha sido un placer para WatEner participar en este evento y tener la oportunidad de demostrar cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar en la operación y gestión eficiente de las redes de abastecimiento de agua potable.
- El mayor evento del sector del agua sobre economía digital-
Tenemos tecnologías, tenemos conocimientos y estamos en los mercados. Entonces, ¿qué nos hace falta para innovar?
La respuesta a esta pregunta no es sencilla. A poco que realicemos una labor de vigilancia tecnológica, observaremos que frecuentemente surgen nuevos “marcos” en los que a priori podríamos encajar nuestras ideas o centrar nuestros proyectos, pero a la hora de hacerlo ese ejercicio puede convertirse en algo bastante complejo.
Si echamos la vista atrás, podemos observar como grandes iniciativas surgidas hace ya unos años como las Smart Cities, la Industria 4.0 o el Big Data siguen a día de hoy avanzando y evolucionando con tal rapidez que darles adecuada respuesta es bastante difícil para la mayoría de los innovadores.
Bajo estos paraguas, las tecnologías digitales se volvieron a poner de moda debido básicamente a que tras algunas décadas de desarrollo y evolución ya son algo tremendamente útil para la sociedad. Sin embargo, se sitúan en un entorno tan cambiante que podemos empezar a atisbar su pérdida de protagonismo: innovaciones aplicables en campos como la medicina, nuevos materiales, la logística o la robótica, son en el momento actual los verdaderos protagonistas. Claros ejemplos de lo expuesto son algunos de los Premios Nobel 2018, el de Física ha reconocido una investigación que ha revolucionado los estudios sobre rayos láser para nuevas aplicaciones en los campos de la medicina y de los procesos industriales; el de Economía reconociendo la integración de los estudios sobre el cambio climático y la importancia de las innovaciones tecnológicas con el análisis macroeconómico para el desarrollo de la Economía.
Ahora bien. ¿Significa esto que si no dispones de la tecnología más avanzada, no eres innovador?
La historia está llena de ejemplos en los que tecnologías disruptivas parecían difícilmente aplicables, pero tras un proceso más lento de ingeniería y transformación se iban adaptando hasta convertirse en productos útiles y sobre todo, que la gente estaba dispuesta a comprar.
Y si analizamos ese proceso más en detalle, veremos que la verdadera innovación no estaba en la tecnología en sí, sino en el uso conjunto de varias tecnologías provenientes de distintos sectores en ese proceso de transformación.
Un claro ejemplo es la tecnología GPS, surgida por primera vez en 1957 cuando la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial de la historia con fines de geolocalización, desarrollada posteriormente durante los años 60 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos con el objetivo de disponer de ciertos datos a cualquier hora del día y de ahí a nuestros días, donde ya se ha universalizado su uso integrándolo con todo tipo de tecnologías como la telefonía, la seguridad, la navegación, etc. En la actualidad, seguimos observando como nacen todos los días Start-Ups cuyo negocio se basa en integrar la tecnología GPS con otras, algunas tan conocidas como Uber, Cabify, Car2Go o Emov lo hacen para cubrir las necesidades cada vez más acuciantes sobre movilidad sostenible, conectada y compartida.
Una vez que se toma conciencia de que con nuestras propias tecnologías seguimos dentro del juego, parece lógico que lo siguiente sea mirar hacia dentro e intentar fomentar la innovación dentro de las compañías de manera continua. Ello requiere un esfuerzo global muy importante dentro de las organizaciones que ha de estar apoyado de arriba a abajo por una cultura empresarial que contribuya a fomentar las ideas y los productos transformadores sin esperar a que estos simplemente fluyan: cualquiera puede tener una buena idea, hay que estar preparado para saber recogerla.
Por último también cabe observar un gran campo para la innovación en el enfoque a la hora de concebir y diseñar los proyectos o productos, ya no tan centrado en las tecnologías en sí mismas, sino también en su encaje con el mercado al que van dirigidas desde el punto de vista social, medioambiental y económico y desde su fase de concepción: “de la cuna a la cuna” conforme a los principios de la economía circular.
Este enfoque holístico entre tecnología disponible, cultura organizativa y de concepción de producto es lo que nos llevará sin duda ser verdaderamente innovadores.
- El mayor evento del sector del agua sobre economía digital-
¿Conoces una de las líneas de negocio más importantes para el Grupo INCLAM?
La apuesta tecnológica de INCLAM se fortalece con 2 contratos clave en España y Perú
- El mayor evento del sector del agua sobre economía digital-
Esquema del funcionamiento operativo del contrato global adjudicado a INCLAM y sus socios por el DPWH, bajo la supervisión del ADB: un contrato transversal de asistencia técnica especializada, complementado con varios subproyectos definidos a demanda.
Ubicación en el archipiélago filipino de las cuencas hidrográficas prioritarias para las que se elaborarán Planes Maestros de Control de Inundaciones, así como Estudios de Prefactibilidad de las medidas estructurales que se propongan en aquellos.
- El mayor evento del sector del agua sobre economía digital-
1. Objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la UE y el Acuerdo de París
2. Un precio al carbono y una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de “quien contamina, paga”, de modo que empresas y ciudadanos orienten su actividad en línea con la nueva economía sostenible.
3. Un órgano de la Administración del Estado para direccionar, coordinar y supervisar el proceso de descarbonización, al tiempo que cree una autoridad independiente cuya misión sea garantizar el cumplimiento del modelo y evaluar e informar de su evolución.
4. Un calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles, al tiempo que un conjunto de medidas para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los sectores.
5. Esquemas que mitiguen el eventual impacto del proceso de descarbonización sobre los colectivos vulnerables, asegurando un reparto equilibrado de los beneficios del proceso.
6. Un papel activo y dinamizador de la Administración, impulsando la descarbonización como criterio decisor en la política de compra púbica, con carácter ejemplarizante.
7. Medidas para la información y trasparencia de los mercados financieros internacionales sobre los riesgos asociados al cambio climático, su impacto sobre los estados financieros de los agentes, y la necesidad de una mayor transparencia y dinamismo en este ámbito.
El Manifiesto defiende que la creación de esta Ley es indispensable y servirá no sólo para sentar las bases hacia una economía baja en carbono sino también para incentivar la inversión privada, acelerar el proceso de descarbonización e impulsar la innovación y el emprendimiento empresarial.
- El mayor evento del sector del agua sobre economía digital-
Este contrato, firmado el 4 de abril con un valor total de 31.36 millones de USD, tiene como cliente final al Ministerio de Obras Públicas y Autopistas (DPWH) del Gobierno de Filipinas, y al ADB como agente financiador, observador y garante de los pagos. INCLAM tiene una participación del 27% en el consorcio adjudicatario, formado junto a la empresa francesa Egis Eau, líder del consorcio con un 60% y la empresa surcoreana KECC con un 13%.
El ADB ha sido el encargado de la selección de adjudicación, mediante un proceso de licitación internacional altamente competitivo, en el que se ha valorado única y exclusivamente la excelencia técnica y en el que han participado las principales firmas del sector, principalmente europeas y japonesas.
El objetivo del contrato consiste en proporcionar asistencia técnica al DPWH a fin de planificar, entre otras medidas, las infraestructuras de control de inundaciones necesarias en varias cuencas hidrográficas prioritarias en un país castigado severamente por monzones y tifones.
INCLAM, respaldado por el aval de más de tres décadas de experiencia en el ámbito de la planificación y gestión de riesgos de inundación, afianza con esta nueva contratación su internacionalización en países de habla no hispana y consolida su posición como ingeniería europea de referencia en el sudeste asiático.
- El mayor evento del sector del agua sobre economía digital-
- El mayor evento del sector del agua sobre economía digital-
- El mayor evento del sector del agua sobre economía digital-