En INCLAM la mayor parte de la inversión realizada en I+D+i se dedica a la investigación aplicada y al desarrollo de la innovación tecnológica.
Para conseguir éstos objetivos se analizan los asuntos que gracias a nuestra vigilancia tecnológica, valoramos como decisivos en nuestro mercado objetivo, centrado en dos líneas principales que son la Ingeniería del Agua y el Cambio Climático. En estos mercados, existen en la actualidad grandes carencias y oportunidades, que pueden solventarse mediante el desarrollo de proyectos de I+D+i o procesos de mejora productiva.
El ejemplo más representativo de incorporación de la I+D+i a la líneas estratégicas de INCLAM es el desarrollo del GUAD 2D. Este modelo bidimensional de simulación hidráulica, nace como respuesta directa a los problemas de convergencia detectados en otras herramientas similares para su aplicación en muchas de las cuencas hidráulicas españolas. En el año 2006, los desarrollos llevados a cabo se materializan en la formalización de un proyecto de I+D+i financiado por el IMADE, en el que se plantean mejoras y nuevas funcionalidades de la herramienta creada. En la actualidad se mantienen los desarrollos pertinentes a solución de fallos y mejoras menores de funcionamiento, así como la inclusión de nuevas funcionalidades para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes. Más información sobre el Guad2D
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN
El área de investigación más importante en INCLAM se orienta hacia la GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, proponiéndose las líneas concretas de investigación según la previsión tecnológica realizada en cada momento. En la actualidad, INCLAM orienta sus líneas hacia siguientes retos tecnológicos:
En INCLAM se identifican las tecnologías que mayor impacto producen a la hora de resolver los retos planteados y es sobre ellas donde se realizan los mayores esfuerzos en I+D+i:
PROYECTOS DESTACADOS
Proyecto IDI-20190328 cofinanciado con fondos FEDER y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E.
El objetivo principal es desarrollar una nueva estrategia de ayuda a la decisión para optimizar el control de la vegetación en la conservación de carreteras. La metodología a diseñar pretende constituirse como la base de futuros trabajos, ya que:
Proyecto RTC-2017-6324-5 cofinanciado con fondos FEDER, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación
Diseño de un Sistema para la detección temprana de eventos anómalos asociados a roturas y fugas, dirigido a empresas operadoras de agua con redes sectorizadas, basado en el análisis de datos con técnicas de Machine Learning.
Más información
Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Unión Europea)
Se plantea como objetivo principal de este proyecto disponer de un modelo de cálculo de hidrogramas de rotura de presas de escollera con núcleo de material cohesivo por sobrevertido, que pueda usarse como producto final, o integrable al software de cálculo bidimensional de simulación hidráulica diseñado por el Grupo INCLAM. Este modelo se compondría de los siguientes módulos:
• Módulo de inicio de la rotura: Incluirá un modelo de rotura del espaldón de escollera basado en la técnica de autómatas celulares con base en leyes probabilísticas.
• Módulo de rotura del núcleo de material impermeable: Incluirá un modelo que integre la rotura estructural y por deslizamiento del núcleo de material cohesivo que permita estudiar la compatibilidad entre las características del núcleo y las formas de rotura, y que ofrezca como resultado la rotura pésima de entre las roturas detectadas como compatibles.
Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Plataforma web de soporte a la decisión (DSS) basada en servicios en la nube (SaaS), la cual, desde una perspectiva holística, permite mejorar el proceso de toma de decisiones en la gestión diaria del abastecimiento los recursos hídricos.
La gestión de los recursos se realiza desde su producción, pasando por su regulación y captación, y terminando en la asignación para su posterior entrada en la red de distribución (parte alta de la cadena de abastecimiento y distribución de agua). Las recomendaciones proporcionadas por el sistema están guiadas por la demanda estimada. Además, también se consideran las restricciones establecidas por las políticas de gobernanza y la calidad del agua como un aspecto importante de la toma de decisiones.
- Información sobre el Proyecto Kairós
- Nota de Cierre de Proyecto
El objetivo principal del proyecto es optimizar la relación entre la oferta y demanda de agua desde un punto de vista holístico a través del establecimiento de una plataforma abierta de gestión permitiendo una visión global de la cadena de distribución de agua de manera integrada. Al permitir una interacción más dinámica y ágil entre los diferentes actores involucrados en la distribución de agua potable, la plataforma podría influir en la mejora de la gobernabilidad del agua, manteniendo la autonomía y la independencia de los actores. El proyecto también contempla una fuerte campaña de difusión, además de una evaluación de los costes previstos, y de los beneficios y las perspectivas del mercado.
Permite generar conocimiento y desarrollar tecnologías y nuevos procesos para el ciclo integral del agua, que contribuyan a garantizar la disponibilidad y calidad del suministro de agua y la sostenibilidad hídrica: gestión eficiente de los recursos escasos, generación de recursos alternativos y reducción de las emisiones de CO2 asociadas al ciclo del agua.
http://cenit-tecoagua.com/index.html
Desarrollo y validación de herramientas software para determinar de forma sistemática la calidad hidromorfológica de los ríos. Sirve para ayudar al cumplimiento de la Directiva Marco del Agua a partir de información capturada mediante sensores aerotransportados (LIDAR y cámara digital).
Proyecto con número de referencia TSI-020602-2012-163 ha sido cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.
Consiste en abordar el diseño de un prototipo de Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) orientado específicamente a la explotación de centrales hidroeléctricas, que pretende dotar a los concesionarios hidroeléctricos de una herramienta tecnológica apropiada para conciliar la rentabilidad económica de las explotaciones y el fomento de la hidroelectricidad, con la consecución de los objetivos medioambientales derivados del cumplimiento de la Directiva Marco del Agua (DMA).
(Más información sobre SAD-CENHI)
Su objeto es desarrollar y validar en condiciones de campo un sistema integral y modulable para la toma de decisiones relativa a la programación del riego, que además sea capaz de actuar sobre el sistema de riego ejecutando las maniobras oportunas para regular la apertura y el cierre de las tomas de agua a las parcelas.
Más información sobre EASY-RIEGO
Modelo hidráulico de simulación bidimensional de ondas de avenidas, con capacidad para la simulación de lluvia localizada, estructuras fluviales y otro tipo de condiciones (Más información sobre el Guad2D)
Herramienta que permite conocer e interpretar los efectos producidos por el cambio climático en los recursos hídricos en las cuencas, a partir de gestión, tratamiento, normalización y homogeneización de datos hidrológicos y climáticos.
Proyecto enfocado a generar metodologías que permitan identificar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) dentro del ámbito forestal y selvático. El objetivo es identificar la reducción de emisiones de CO2 de forma que puedan ser inscritas en Naciones Unidas para contemplar las necesidades marcadas por el protocolo de Kioto y esquemas voluntarios en los países No Anexo I.
Proyecto TSI-100501-2013-2 cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo dentro de la Acción Estratégica Economía y Sociedad Digital (AEESD).
El objetivo principal de "Pump Sapiens" es crear una herramienta de soporte a la decisión (DSS) basada en una plataforma web y que permita mejorar el proceso de toma de decisiones en la gestión diaria de los sistemas de bombeo. Asimismo dicha herramienta se integrará en una arquitectura basada en servicios (SOA) implementada sobre la base del cuerpo normativo establecido por el "Open Geospatial Consortium" (OGC®) e interfaces abiertas que aseguren su interoperabilidad con sistemas de gestión existentes.